
JOSÉ MARÍA VITIER
Compositor, Director y Pianista

Compositor. Director y Pianista cubano. Nace en La Habana en el seno de una familia de gran abolengo intelectual. Su formación académica transcurre básicamente en el Conservatorio Municipal “Amadeo Roldán” de esta ciudad obteniendo en 1975 el título de Profesor de Piano. Posteriormente realiza estudios superiores en Historia del Arte y Composición en la Universidad de la Habana y en el Instituto Superior de Are.
José María Vitier ha creado con sus composiciones para piano, orquesta sinfónica, coro y otros formatos de cámara y de jazz, una innovadora forma de vincular la expresión culta y las raíces populares de la música cubana. Su obra de gran originalidad y cubanía forma parte del repertorio de relevantes intérpretes y agrupaciones musicales cubanas e internacionales.
La obra cinematográfica de este autor abarca más de 60 producciones, entre las que se encuentra el filme Fresa y Chocolate, nominado al Premio Oscar y otros filmes cuya música ha sido premiada en el Festival Internacional de Venecia 1987, con el Premio Ocella y en Festival Internacional de cine de la Habana con dos Premios Corales, por citar algunos. En el año 2019 José María Vitier añadió un nuevo título a su vasto catálogo de bandas sonoras con la música para el largometraje cubano “El Mayor” (obra póstuma de su director Rigoberto López).
Entre sus obras de mayor difusión hasta el momento, se encuentran la Misa Cubana, estrenada en una veintena países con más de 120 puestas; el Oratorio Sinfónico–Coral “Salmo de las Américas”; su obra para piano y orquesta; una nutrida obra pianística en la que se destacan sus Danzas Cubanas para piano, de amplia difusión nacional e internacional, su música de cámara, las Canciones para voz, piano y orquesta, la ópera “Santa Anna” con libreto del escritor mexicano Carlos Fuentes, y sus obras para orquesta sinfónica y diversos instrumentos solistas.En 2020 concluyó su obra “Habana Concerto”, ( Concierto para orquesta sinfónica y tres solistas concertantes) fruto de un encargo de creación que recibió de la Fundación Autor (España) para celebrar el 500 aniversario de la fundación de La Habana. Concluyó además la creación de una colección de obras para flauta y orquesta que tituló XXI Bienaventuranzas.

Como autor e intérprete ha grabado más de 40 cds. En el año 2000 su CD “Salmo de las Américas” fue nominado al Premio Grammy Latino, entre los cinco mejores discos de música clásica. Adicionalmente sus CDs han recibido numerosos premios, incluyendo varios Premios Cubadisco, entre ellos, en dos ocasiones, el “Gran Premio” al mejor disco del año en Cuba (“Misa Cubana” en 1998 y “Canciones del Buen Amor” en 2002), el Premio de Honor por toda su obra en el Cubadisco 2007 y el Premio Especial por la compilación de 10 álbumes “José María Vitier, 30 años de música” en Cubadisco 2009, el Premio al mejor disco de Música de Cámara en el Cubadisco 2012, así como un El Premio Especial Cubadisco por el álbum “Canción de Otoño” grabado junto al reconocido cantautor Pablo Milanés. En el 2011 recibe el Diploma al Mérito Artístico conferido por el Instituto Superior de Arte de Cuba.
José María Vitier ha desarrollado también una amplia actividad internacional como pianista en festivales, conciertos y giras por un gran números de países de Europa y América. Con frecuencia ha sido invitado como director de orquesta para dirigir sus propias obras tanto en Cuba como en extranjero (México, USA, España, Italia, República Dominicana, Colombia, etc).
José María Vitier se ha desempeñado asimismo en el plano académico, destacándose sus clases magistrales y talleres sobre Música Cubana y la Música para la Imagen en instituciones universitarias de Estados Unidos y en foros como la Casa de América de Madrid, y en varias sedes de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en España, la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños Cuba y en Festivales de cine de varios países. Su repertorio pianístico y su música de cámara gozan de una amplia presencia en los programas académicos y su música, trayectoria e influencia han sido objeto de numerosos trabajos y tesis musicológicas.
Ha sido nominado además como Candidato al Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria” en su edición 2002, 2004 y 2006. Posee la “Distinción por la Cultura Nacional”, la medalla “Alejo Carpentier” y la orden “Felix Varela”, máxima distinción otorgada en Cuba por mérito artístico y aportes a la cultura de la nación. En 2021 recibió el Premio Nacional de la Música.
Liuba María Hevia
Intérprete y compositora

Liuba María Hevia, cubanaespañola, es la autora de Con los hilos de la luna, conocida popularmente como El abuelo, uno de los más bellos temas dedicados al emigrante e inspirado por su abuelo asturiano, aquel hombre que calificó como “su primera escuela”.
Compositora, trovadora y cantante por excelencia, ha llegado a convertirse en una de las voces imprescindibles del panorama musical cubano e iberoamericano. Ofrece un trabajo de exquisita factura transitando sin prejuicios en un mundo en el que se funden elementos tradicionales y contemporáneos, logrando una personalidad artística muy singular.
Desde 1982 es parte del prestigioso movimiento de la Nueva Trova, fundado por figuras legendarias como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, con quienes ha compartido varios de sus trabajos discográficos y del que hoy es una de sus voces más significativas.
Sus canciones se caracterizan por la poesía, el lirismo de los textos y la acertada fusión de géneros musicales. Preocupada siempre por exaltar los valores humanos, Liuba María Hevia propone temas que reflejan este sentir. En sus composiciones afloran guajiras, boleros, sones, habaneras, baladas…, también en su repertorio podemos encontrar cuidadas versiones de grandes clásicos latinoamericanos.
Otra de sus cualidades especiales y con la cual desborda su poder de comunicación con el espectador es su trabajo para los niños, con obras de la poetisa y trovadora cubana Ada Elba Pérez (Cuba, 1961 – 1992), temas propios así como la interpretación de clásicos del repertorio infantil hispanoamericano.
Los conciertos que ofrece son espectáculos de exquisita factura y belleza estética. En ellos acerca al público a diversos géneros musicales. La presencia en su grupo acompañante de las cuerdas clásicas como el cello y el violín, junto a instrumentos folklóricos cubanos como el tres y el laúd, unidos a su inconfundible voz, imprimen a su trabajo un sello personalísimo.
Liuba formó parte del disco “Infancia olvidada” producido por Rosa León en 2003, y en el que participaron figuras cimeras españolas como Víctor Manuel, María Dolores Pradera, Ana Belén, Joaquín Sabina, Amaya Uranga y Miguel Bosé, entre otras.
Liuba cuenta con más de una veintena de discos, en los que resulta admirable sentir una inquietante necesidad de búsqueda; ese saber asumir siempre algo nuevo y original sin dejar de ser ella misma en cada entrega. “Vidas paralelas” da fe de ello. Aquí compartió con grandes de la música no solo cubana, sino del mundo… Ana Belén, Maridalia Hernández, Danny Rivera, Carlos Varela, Gema Corredera, Víctor Víctor, Javier Ruibal y la inmensa Omara Portuondo, entre otros. Este año se presenta además, su última producción discográfica “Para volverte a ver”. Su estilo la distingue como una creadora incansable y auténtica, que enriquece día a día el contexto musical cubano e iberoamericano.
Desde los primeros momentos de su carrera ha recibido múltiples premios y reconocimientos. Por solo citar tres ejemplos: el Premio Cubadisco en varias ocasiones, mereció con solo 31 años la Distinción por la Cultura Nacional, máximo galardón que se otorga a los artistas por su trabajo y significativos aportes a la cultura cubana. También ostenta la Medalla Alejo Carpentier.
De igual forma, la UNICEF la nombró en 2012 Embajadora de Buena Voluntad, en atención a la sostenida y cuidadosa labor que, como parte de su vocación por el trabajo social, realiza para los niños, no solo en grandes teatros, sino también en barrios y hospitales del país.
Liuba María Hevia ha llevado su música a Suiza, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Argentina, México, Perú, Venezuela, Chile, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, entre otros países.
Niurka González
Flautista

Solista del Centro Nacional de Música de Concierto y profesora Auxiliar del Instituto Superior de Arte. Primer premio en el concurso Conservatorio Superior de Paris, Diploma de Oro en el Instituto Superior de Arte y Master en Ciencias en la Universidad de La Habana en Gestión del Patrimonio Musical. Ha sido merecedora de la orden Chevalier des Arts et des Lettres, la Orden por la Cultura Nacional, el Premio Batuta, Premio a la excelencia Interpretativa en el Cubadisco, el Premio Espiral Eterna que otorga la oficina Leo Brouwer, entre otros. Se ha presentado en numerosos países de Europa, América, Asia y el Caribe donde ha realizado tanto recitales como clases magistrales. Ha grabado varios discos en solitario con repertorio cubano y universal. Su labor la ha llevado a compartir con destacadas agrupaciones y solistas de diferentes latitudes. Niurka es Artista Sankyo desde 2021 y toca con una flauta Handmade de 14K.
YAROLDY ABREU ROBLES
Percusionista

Nació el 22 de febrero de 1977, en Sagua de Tánamo, provincia Holguín. Es uno de los más destacados percusionistas cubanos dedicados a la interpretación del latin jazz y el jazz afrocubano. Egresado del Instituto Superior de Artes en el año 2001, ha desarrollado desde entonces una intensa trayectoria profesional en muchos proyectos donde se destacan la agrupación experimental de percusión Pi-a-pá, del ensemble Cinco Puntos, Maraca & Otra Visión, Irakere y el Cuarteto de Jazz de Chucho Valdés y por ultimo Chucho Valdes & The Afro-Cuban Messengers. Ha participado en los más importantes festivales de Jazz fuera y dentro de Cuba.
Ha grabado con los más importantes músicos cubanos y también con relevantes figuras del universo musical internacional. Posee una importante discografía personal recogida en varios discos compactos.
En 1997 fue merecedor del PRIMER PREMIO en el VI Concurso Nacional de Percusión (modalidad de PERCUSIÓN CUBANA) en el marco del VIII Festival Internacional PERCUBA. Así mismo, formó parte de los músicos que grabaron el CD New Conceptions, del Cuarteto de Jazz de Chucho Valdés, que en el 2004 obtuvo el Premio Grammy Latino en la Categoría de Jazz Latino. Otros tres discos donde ha participado poseen también el Premio Grammy.
Es profesor de percusión cubana y sinfónica del Instituto Superior de Artes, y ha impartido clases magistrales y talleres en festivales, conservatorios y universidades de música dentro y fuera de la Isla.
De su arte en la percusión, ha dicho recientemente José María Vitier, premio nacional de música de Cuba: “Yaroldy Abreu, es poseedor de una sólida técnica asentada en las más genuinas tradiciones ancestrales y posee además una vasta experiencia de colaboración con las vanguardias de la música popular contemporánea. Su rigurosa técnica, su sensibilidad y su capacidad creativa lo sitúan, entre los mejores percusionistas de música latina que ha dado Cuba”.
ABEL ACOSTA DAMAS
Contrabajo

Estudió Guitarra, Contrabajo y Percusión Cubana en varios conservatorios de La Habana y recibió clases de Tres con el Maestro Pancho Amat y de percusiones afrocubanas con el Maestro Papo Angarica.
Ha participado como multinstrumentista (contrabajo, tres, guitarra y percusión latina), en proyectos discográficos y conciertos con importantes músicos y cantantes como Omara Portuondo, Beatriz Márquez, Adalberto Alvarez, María del Mar Bonet, Pancho Amat, César López, entre otros y los trovadores Raúl Torres, Polito Ibáñez, Santiago Feliú, Vicente Feliú, Eduardo Sosa, Karel García, Liuba María Hevia y Amaury Pérez.
Desde el año 2006 integra el elenco de la obra Misa Cubana del compositor José María Vitier. En años posteriores y hasta la fecha se mantiene acompañando a este compositor y pianista cubano en grabaciones y giras de concierto, interpretando el contrabajo acústico y la percusión latina en importantes escenarios de Cuba, Europa y América. Se ha incorporado a formaciones sinfónicas junto a este compositor en Cuba y otros países.
Tiene a su cargo la dirección y conducción del espacio de promoción musical “Cantos y Ritmos cubanos” en el Museo Nacional de la Música de Cuba. Ejerce la docencia como profesor-instructor de guitarra en La Habana.
Durante los 10 años comprendidos entre el 2001 y el 2011, desempeñó un importante trabajo para el desarrollo de la actividad musical en Cuba como presidente del Instituto Cubano de la Música. Del 2000 al 2019 ostentó el cargo de Viceministro de Cultura de Cuba.
Silvia R. Rivero
Directora artística, guionista y pintora

Silvia Rodríguez Rivero, nacida en La Habana, poeta, directora artística y productora musical. Graduada en Licenciatura en Economía por la Universidad de La Habana, 1977. Su obra literaria y musical, está íntimamente relacionada con la de su esposo, el compositor y pianista cubano José María Vitier. Fue nominada como productora musical en el año 2000 al Premio Grammy Latino. Recibió los Premios al Mejor Productor Discográfico en los Premios Cubadisco del 2003 y del 2013, y obtuvo el Premio Absoluto de Poesía Musicalizada, en la XVII edición del Premio Internacional de Poesía NOSSIDE (Italia).
Ha realizado 19 exposiciones personales en Cuba e igualmente sus obras han sido exhibidas en prestigiosos espacios en el extranjero. En 2015 presentó en Madrid su muestra personal La luz de lo imposible, en la Galería del Centro Cultural Puerta de Toledo, y en Lisboa, en el Palacio de Foz.
En 2016 realizó la Exposición personal El Reino de este Mundo, en la Galería del Centro Cultural San Antonio María Claret, en Santiago de Cuba.
Exhibió en marzo de 2017 la muestra personal Ofrendas, en la Sala Miró, en la sede de la UNESCO en París. Esta exposición se presentó al año siguiente en la Galería Artis, perteneciente al Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba, con una colección de lienzos y maderas que abarcó unas 40 piezas.
Inaugura las actividades conmemorativas del 500 Aniversario de la Fundación de la Habana, con la presentación, en enero del 2019 en el Palacio de Lombillo en la Plaza de la Catedral, de la muestra Yo te amo Ciudad, que permaneció expuesta hasta el mes de mayo, y formó parte de la programación de la XIII Bienal de la Habana. A fines del propio año 2019 exhibe en la Galería de los Estudios de Cayo Hueso su proyecto llamado Lejanías.
Su exposición Complicidades, presentada en 2020 en la Galería Carmen Montilla, rindió homenaje póstumo a Eusebio Leal y fue presentada también en la ciudad de Trinidad a principios del 2021 en la galería Tristá.
Durante el año 2020 formó parte de varias muestras colectivas de carácter virtual, a las que fue convocada junto a otros importantes artistas. En 2022 realiza en la Galería El reino de este mundo (Biblioteca Nacional de Cuba) una exposición titulada Sueños en Vilo, con 38 piezas, gran parte de ellas pintadas para esta exposición e inspiradas en la poesía de Cinto Vitier, a quien se dedicó la muestra con motivo del Centenario de este destacado poeta. En este mismo año presenta otra exposición personal en La Galería de la UNEAC de Santa Clara con 43 piezas titulada La Navidad del Almendro. A su vez en 2022 también participó con varias piezas en tres exposiciones colectivas.
Sus obras están en colecciones privadas en Cuba, Europa y Estados Unidos. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC.
TENTACIONES
José María Vitier en cuarteto

Si algo podría definir la música de José María Vitier, a lo largo de su ya vasta trayectoria de búsquedas incesantes desde los más diversos modos y maneras de sonar, es precisamente la imposibilidad de etiquetarla en una sola definición. Ciertamente hay en su obra zonas “clásicas” y zonas más “populares”, que sin embargo, no parecen desmentirse unas a otras, sino más bien yuxtaponerse y convivir en un mismo espacio emocional. Esta propuesta instrumental es un claro ejemplo de esa cualidad inclusiva de su música.
El repertorio que aborda este concierto de José María Vitier en cuarteto recorre varios de sus senderos sonoros predilectos, que apuestan siempre por la conjugación de su ideario melódico, de raíz romántica, con las raíces que renuevan y energizan el discurso. Hay aquí mucho de tradiciones cubanas, de sones y danzones, de danzas y contradanzas. Hay nostalgias de trova en las tardes y noches habaneras pero también hay sinergias de “latin jazz”, y ambientes de “jam”, y de repente, también puede surgir un ángel barroco tocando las maracas de lo real maravilloso.
Todo eso y más puede pasar en un concierto de José María Vitier y su cuarteto, porque cuenta con la la subyugante capacidad interpretativa de una artista como la flautista Niurka González y la sorprendente, creativa y virtuosa participación del percusionista Yaroldy Abreu y del multinstrumentista Abel Acosta en los tambores batas, que se incorpora también con el contrabajo. La experiencia de escucharlos deja en el aire un sabor a secreto compartido y la sensación de que no hay etiquetas disponibles para definirlos. Como suele ocurrir con las emociones artísticas más genuinas.
Silvia Rodríguez Rivero
Programa
Toda la música compuesta por José María Vitier
I- “XXI Bienaventuranzas”. (selección)
Bienaventuranzas I
Niurka González (Fl) , José Maria Vitier (Pn)
Bienaventuranza II
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn), Yaroldy Abreu (cajón + efectos) y Abel Acosta (contrabajo)
Bienaventuranzas V y VII
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn) , Yaroldy (tinaja con agua, muelle 1 y 2; pandereta de agua y plato con baqueta.
Bienaventuranzas VI
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn; Yaroldy (calabaza)
Bienaventuranzas XI
Niurka González (Piccolo), José Maria Vitier (Pn) y Yaroldy Abreu (pandereta y cascabeles en el pie)
Bienaventuranzas XIV
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn) , Yaroldy Abreu y Abel Acosta (percusiones)
Bienaventuranzas XVIII
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn
Bienaventuranzas XIX
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn)
Bienaventuranzas XX
Niurka González (Fl) ,José Maria Vitier (Pn) y Abel Acosta (Percusión)
Bienaventuranzas XXI
Niurka González (Fl), José Maria Vitier (Pn) Abel Acosta y Yaroldy Abreu (Percusión)
II– Danzón imaginario
José María Vitier (piano), Niurka González (flauta), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
IV- Pulso de vida
José María Vitier (piano), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
V- Tarde en la Habana
José María Vitier (piano), Niurka González (flauta), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
VI- Ritual
José María Vitier (piano), Niurka González (flauta), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
VII-Fugado y Son Nocturno
José María Vitier (piano), Niurka González (flauta), Yaroldi Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
VIII- Isla Infinita
José María Vitier (piano), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
IX-
Contradanza
Festiva
José María Vitier (piano), Niurka González (flauta), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)
X- Oración por Cuba
José María Vitier (piano), Yaroldy Abreu (percusión) y Abel Acosta (contrabajo y percusión)